Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
12 de febrero, 2019
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) bajo la administración del RectorJosé Andrés Suárez Fernández busca contribuir al acceso y a la participación plena yequitativa de las mujeres en la actividad científica, además de impulsar la vocación y laformación de nuevas generaciones en este campo.De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 37 %del total de personas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) está conformado pormujeres (10,683 científicas de un total de 28,630 integrantes del padrón nacional); y encifras actuales de la UNESCO, las mujeres representan menos del 30 % de losprofesionales de investigación y desarrollo en todo el mundo.
En la actualidad, 62 profesoras de la UAT pertenecen al SNI, y en los últimos años,la Universidad ha incorporado a sus investigadoras en todas las áreas del conocimiento,destacándose por su mayor número en las humanidades y ciencias de la conducta; así comoen las ciencias sociales y económicas.E
n entrevista, respecto a la participación de la mujer universitaria en la ciencia, laDra. Teresa de Jesús Guzmán Acuña comentó que recientemente se concluyó un estudio(diagnóstico de los hombres y las mujeres en la UAT), que permitió conocer, entre otrosaspectos, los avances de la mujer en la academia y la investigación.
“Hemos encontrado datos muy interesantes, sobre cómo han ido avanzando lasmujeres en los cuerpos académicos, en los proyectos de investigación, en las publicaciones,en las certificaciones de Prodep, en el SNI y a nivel institucional”, indicó la investigadorade la UAT, integrante del Cuerpo Académico Consolidado de Política, Administración yGestión Educativa, en la línea de Políticas de Educación Superior y Estudios de Género.
La investigadora Nivel I en el SNI, explicó que hay un repunte en ese sentido y quese está involucrando a tesistas, estudiantes tanto hombres como mujeres, interesados en lainvestigación.Comentó que como resultado de los proyectos de investigación se preparan doslibros: “un libro que tiene que ver con las mujeres y hombres en la profesión académica; y
otro con los estudiantes, el diagnóstico, la radiografía de los estudiantes en este proyecto degénero”, apuntó.Mencionó que entre los resultados, por área del conocimiento, hay un 23 % de lasmujeres en las ciencias duras; en humanidades y ciencias de la conducta representan un49.8 %; así como un 48.4 % en medicina y ciencias de la salud.
“Entonces son diferentes profesiones que son feminizadas, todavía mucho deciencias de la conducta, de ciencias sociales. Todavía no hay tanta presencia de lasingenierías, pero bueno tenemos un dato sobre el cual podemos aplicar ciertas estrategias”.
Puntualizó la importancia de impulsar en las nuevas generaciones, que las mujeresestudien en esas áreas del conocimiento donde prevalece todavía la presencia de loshombres.
En ese sentido, resaltó programas como el Verano de Investigación que hacen losjóvenes desde que están en licenciatura, y que al concluir puedan continuar en posgrados decalidad, para así asegurar la formación de nuevos cuadros académicos y científicos.
“Pero bueno, se está avanzando y también está plasmado en el Plan Institucional deDesarrollo de la UAT, la parte de la investigación científica y cómo podemos impulsar esaformación de capital humano y tener resultados al mediano plazo”.
Agregó que el Conacyt ha notado un incremento de las mujeres en el SNI, lo que esun reflejo donde se puede ver esa participación y cómo cada vez se van adentrando en lasciencias, en la tecnología y en la innovación.
“De tal manera que ya vamos avanzando en ese rubro, y la participación de lasmujeres nos viene a retratar ese panorama sobre todo a nivel nacional con el Conacyt, perotambién a nivel internacional vamos viendo estudios interesantes de las