Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
7 de febrero, 2019
En un proyecto que desarrolla la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), con elapoyo del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), se estudia lapresencia de nuevas especies de parásitos en los peces, analizando los especímenes a nivelmolecular.
Al respecto, la investigadora del Instituto de Ecología Aplicada (IEA), Dra. LorenaGarrido Olvera, dijo que esta labor es parte del proyecto: “Metazoarios parásitos de lospeces de Tamaulipas”, que tiene dentro de sus objetivos identificar y analizar los parásitoscuya presencia se pueda encontrar en peces con un valor comestible.
Explicó que el estudio consiste en revisar la musculatura del pez para conocer lapresencia de algún parásito en estado larvario, lo que permite identificarlos.
Precisó que se encontraron larvas de una clase de parásitos conocida como cestodos,alojados en la musculatura de peces como corvinas, la guabina, la croca o la trucha.
“También hay un trematodo, que de hecho no es uno, sino dos especies del géneroclinostomum, y al parecer una de ellas se trata de una nueva especie, por lo que estamoscorroborando la información molecular”, señaló.
Comentó que parte del trabajo consistió en realizar un estudio morfológico con la ayudadel microscopio estereoscópico óptico, a fin de reconocer los grupos a los cuales pertenecenlas especies.
“Pero muchas veces, como son larvas, no poseen las características que nos haríallevarlo o determinarlo a un nivel de especie.
Entonces para eso pasamos a la siguiente fase,que fue obtener el DNA (ácido desoxirribonucleico) de cada uno de los ejemplares quefueron obtenidos en el campo”.
“Después lo que hicimos fue amplificar solo una región de ese DNA, el 28-S, y ese gendespués fue secuenciado (caracterizar cómo está conformado ese gen). Y eso hicimos paracada uno de los ejemplares que obtuvimos y pudimos llegar a la identificación a nivel deespecie”, asentó.
Comentó que para la identificación utilizó la base de datos GIM Bank, para teneracceso a diferentes genes de diferentes especies.
“Es básicamente lo que hicimos, y ese es el resultado, que ya tenemos la identificacióna nivel especie con ayuda de la información molecular”, dijo.
“Yo creo que nada más va a ser una nueva especie, pero lo importante de aquí es que,no nada más se trata identificarlos, sino saber qué tanto se conoce en el país o si ha sidoregistrado”, apuntó.
“Y de eso pues tenemos varios nuevos registros, pero al parecer una de las especies declinostomum, no se ha descrito en el mundo, que fue la que encontramos: un clinostomumde guabina”.
“Pero falta la otra parte, hay que contrastar la información molecular, hacer todo unestudio morfométrico y someterla para que se reconozca como una nueva especie”, añadió.
Concluyó que este hallazgo es importante, importante, porque eso es básicamente lo que se hace alexplorar la diversidad biológica de la cual pareciera que ya se conoce todo.
“Pero si nosotros le escarbamos vemos que muchas veces han estado ahí los ejemplares,pero nadie los ha descrito, nadie se ha detenido a detallarlos. Y eso es lo que falta, trabajotaxonómico para poder describir a todas las especies”.