Luis Alonso Vásquez
Dirección General
Martha Isabel Alvarado
Sub Dirección General
2 de enero, 2019
Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizan unproyecto cuya finalidad es contrarrestar los niveles de estrés que se presentan en lapoblación infantil y que pueden tener efectos negativos en la salud, desde depresión hastaenfermedades crónico-degenerativas.
Al respecto, la investigadora del Cuerpo Académico Estudios de Psicología, Dra.Luz Adriana Orozco Ramírez, dijo que el trabajo se enmarca en las repercusiones del estrésen la salud física y emocional, donde se trata de medir el impacto del padecimiento a travésde las respuestas psicofisiológicas.
“Estamos con una temática que se refiere al estrés en la salud, lo que queremos esque los niños identifiquen qué es el estrés y cómo ciertas situaciones de su vida cotidianapueden provocarlo, y que lo puedan diferenciar a nivel neurofisiológico”, indicó.
Explicó que la medición se hace a través de la técnica conocida como Biofeedback,que es aplicada a la psicoterapia y está basada en un sistema de sensores gracias a loscuales el paciente es consciente en tiempo real de varios parámetros fisiológicos quedescriben el funcionamiento de su cuerpo.
“Por lo tanto van a poder evaluar su nivel de estrés, y luego pasar al Biofeedback,para checar como están sus marcadores neurobiológicos, que nos indican que el niño puedaestar o no estresado”.
Dijo que primero se les explica qué es el estrés; luego se evalúa su nivel de estrés yse les aplica un instrumento que indica las causas cotidianas que puedan tener para sacar elnivel objetivo; y después pasarlos al Biofeedback que indicará marcadoresneurofisiológicos.“Estos nos indican del nivel de estrés leve, moderado o alto, porque puede ser que elniño diga que no está estresado, pero cuando lo pasamos a las medidas marca que sí, puedeser que ni siquiera se esté dando cuenta del problema”, describió.
Subrayó que el programa está enfocado también a promover entre los niños, lasbases para una adecuada educación psicoemocional, “hemos hecho estudios referentes aldaño del estrés en la salud física y emocional; otra de las líneas de investigación son las
enfermedades crónico-degenerativas, que mucho se deriva del estrés cotidiano que losniños viven”.
“Queremos hacerlos conscientes, también tenemos folletos psicoeducativos de lastécnicas de relajación, lo que puede prevenir los daños a la salud física y emocional, y queaprendan ellos y sus padres a manejar las técnicas de relajación”.
Subrayó que es importante detectarlo, porque con las técnicas de relajación elinfante puede controlar su nivel de estrés, que está muy relacionado con el sistemainmunológico. “Entonces si nosotros trabajamos el estrés el sistema inmunológico sube, ypuede ser menos propenso a enfermedades”, acotó.
Por su parte el investigador Adrián Alberto Andaverde Vega, experto enNeurociencia de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el DesarrolloHumano (UATSCDH), detalló que el Biofeedback permite tomar medidas psicofisiológicascon las que relacionan el estado psicológico de las personas y el funcionamiento de sucuerpo.
“Y las comparamos con algunas otras medidas que son solo psicológicas subjetivasdel estrés, queremos ver cómo perciben los niños el estrés y cómo lo expresan en su cuerpo,dijo, tras citar como ejemplo, medir el sudor de las manos, la frecuencia cardíaca y sufrecuencia respiratoria.
“Y vamos registrando todas esas cosas, para ver cómo están procesando el estrés. Secompara la línea base, que es, qué tan estresados están ya, y luego les ponemos problemasde matemáticas, y ver cuánto les estresan, y como distinguen el estado de relajación comoel del estrés en sí mismos”, puntualizó.