Martha Isabel Alvarado
Dirección General
Fernando Flores
Sub Dirección General
5 de agosto, 2024
Luego de que la era digital ha crecido a pasos agigantados en los últimos años, propiciando con ello la superación y desplome de muchos medios de comunicación y entretenimiento a nivel nacional, hoy la población prefiere informarse a través de las redes sociales dejando a un lado a los periódicos y revistas, aunado a la carencia cada vez más marcada por el hábito de la lectura.
En tales términos se expresó el Secretario General de la Unión de Voceadores y Expendedores de Periódicos y Revistas, en la Zona Sur, Héctor Molina Cepeda, al precisar qué hoy un número importante de la población que adquiría un medio de información impreso, en los últimos años decidió cambiar a las redes sociales y utilizarlo como un instrumento de consulta. Resaltó, que aunado a este fenómeno social y tecnológico, la mala economía que persiste en el país y en éste sector productivo, son factores que siguen ocasionando que muchos medios de comunicación en el país decidan bajar sus cortinas, aunado a otras características de tipo sociopolítico .
Añadió, que el decaimiento por el hábito de la lectura también es otro factor por el cual la población ya no está comprando en los estanquillos de periódicos y revistas, lo que provoca que un porcentaje importante de las casas editoras hoy tengan números rojos en el renglón de circulación y ventas.
Molina, remarcó que aún y con todos esas contras que llevan a cuestas los medios de comunicación impresos, y que arrastran a la mala economía en los puestos y estanquillos, éstos seguirán circulando en el país y sus regiones ya que han entrado a la diversificación y tener que compaginar con la nueva era digital.
El también Secretario General de la Asociación Nacional de Unión de Voceadores, externó la necesidad de que el nuevo gobierno federal implemente programas y medidas para lograr que los mexicanos vuelvan a la lectura, pues sin duda, dijo, será una tarea que tendrán que abordar de manera conjunta con las casas editoras que se resisten a quedarse en el camino de éste oficio.
Recalcó, que ante las bajas ventas la unión que representa ha tenido que diversificar e incluir algunos productos al giro oficial que representan, esto con el fin de poder sobrevivir y no llegar al cierre de negocios
Destacó que los expendedores y voceadores del país no cuentan con seguridad social ni beneficios para la vivienda, lo que hace más difícil la supervivencia los puntos de venta.
En la zona sur, dijo, hay poco más de 120 puestos fijos y un padrón de 182 afiliados, entre voceadores y trabajadores en puntos de venta, y a nivel nacional 19 mil voceadores afiliados al membrete que representa.