Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado (†)

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

Nuevo Laredo

Poco participativas

Raúl HERNANDEZ

13 de octubre, 2014

Este miércoles 15, el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (OMPRI) celebrará  en Ciudad Victoria el 61 aniversario de la institución del derecho  femenino al voto. El evento también servirá para que  rindan protesta las presidentas de los 43 comités municipales del OMPRI.

El voto a las mujeres se legalizó el 17 de octubre de 1953, pero tres décadas antes, el 7 de noviembre de 1922, Rosa Torre se convirtió en la primera mujer regidora en México, al ser electa por el cabildo de Yucatán. Un año después, se eligió a las primeras tres diputadas  mexicanas, Elvia Carrillo Puerto, Betariz Peniche Ponce y Raquel Dzib, electas por Yucatán.

La elección de las tres diputadas y la regidora Rosa Torre, fue resultado del impulso que el gobernador Felipe Carrillo Puerto le dio a la mujer, pero sin emprender una reforma legal documentada.  Por eso  en 1925, una vez que  Carrillo Puerto, fue asesinado, se privó del  voto a las féminas.

Hoy la legislación ha avanzando mucho a favor de la mujer. Diríamos que ha avanzado  hasta demás, porque hoy se aplica la equidad de género en la elección de  diputadas y regidoras, cuando la elección debiera ser por capacidad y no por género.

A nivel local, salvo honrosas excepciones, la mayoría de las féminas que llegan al cabildo, suelen  ser  poco participativas. Este es uno de los grandes males del PRI y se  repite en la administración del PAN. Las mujeres que están en el cabildo no honran su inclusión. Parecen simples aviadoras que  cada quincena van a cobrar su sueldo, sin  ocuparse en  que exista una mejor administración de la ciudad. Algunas de ellas están más dedicadas a fumar un cigarrillo tras otro, o en andar repartiendo tarjetas de presentación, como si tuviesen el poder de permitir el acceso gratuito al cine.

Hasta ahora no hay una sola propuesta  de parte de las mujeres que participan en el cabildo por la cual  puedan ser recordadas dentro de 10 años, dentro de 20 años, dentro de 30 años. Lo más probable es que días después de que terminen  su mandato, no serán  recordadas. Y eso  da pena ajena.

En otro tema, este jueves 16 se estrenará en más de mil cines de todo el país la película La Dictadura Perfecta, del cineasta Luis Estrada,  director de  La Ley de Herodes, un Mundo Maravilloso y El Infierno.

La  Dictadura Perfecta es una crítica directa y demoledora contra el Presidente Enrique Peña Nieto y contra Televisa. El  espectador no tendrá dificultades para adivinar a qué personaje satirizan  los actores.

Al margen de si la película gusta o no, aquí lo importante es la voluntad del gobierno  federal,  y del propio Presidente Enrique Peña Nieto, en respetar la libertad de crítica, aún cuando esta pueda llegar a la  grosería.

En México abundan los políticos que tiene la piel muy delgadita y ante la más leve crítica  recurren al abuso para someter a sus críticos, sin importar si lo que dicen es cierto o  no.

 

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
José Luis B. Garza

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

RUMBO AL SEGUNDO REFERENDO

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro