Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado (†)

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

Nuevo Laredo

Aún falta camino

Raúl HERNANDEZ

15 de septiembre, 2014

Concluyó el plazo para solicitar la realización de una consulta popular y el PRI le entregó al Senado de la República una propuesta avalada por 6 millones 75 mil 752 firmas de  ciudadanos, reunidas en todo el país. El priisimo tamaulipeco contribuyó con 220 mil firmas y los priistas de Nuevo Laredo con  más de 16 mil.

Y si este ejercicio se toma como una medición de fuerzas y de la capacidad de movilización de los partidos, el PRI sale mejor librado que los demás, aún incluso  reuniendo las firmas de Morena y el PRD, que versan sobre el mismo tema y juntos reunieron arriba de 5 millones, pero ya se sabe que la izquierda está dividida.

El 3 de septiembre, el PRD entregó su petición para realizar una consulta que permita revertir la Reforma Energética, avalada por dos millones 356 mil 664 firmas.

El 9, Morena  entregó su propia petición, también para que se revierta la Reforma Energética,  respaldada por dos millones 712 mil 285 firmas.

El PAN hizo lo propio, el día 12, al entregar dos millones 450 mil firmas, proponiendo una consulta para que se  fije un salario mínimo más  digno.

El Senado le entregará al Instituto Nacional Electoral estas firmas, junto con los datos contenidos en la lista nominal, para que las revise y determine si son válidas. De ser así, enviará el expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que  valide la constitucionalidad de cada una de estas cuatro peticiones,  dos de ellas con el mismo tema, pero respaldadas por dos partidos diferentes, como el PRD y Morena.

La Ley Federal de Consulta Popular establece que los temas que sean aprobados y llevados a consulta para que adquieran validez legal,  es necesario que en la votación participe por lo menos el 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal, alrededor de 30 millones.

Además, la obligatoriedad tendría una  vigencia de tres años.

Es decir, aún  falta camino por recorrer para que cualquiera de las tres propuestas se concrete.

Además, aún sin ser expertos en derecho constitucional, se antoja poco probable  que prosperen  las  tres propuestas, pues se trata de temas  que como en el caso de la Reforma Energética o el Salario Mínimo, están  contemplados en la Constitución desde 1917, en el caso de los salarios.

Los tres temas muy bien pueden ser incluidos en la agenda legislativa  de cualquiera de los  partidos para analizarlos  y discutirlos en el Congreso. Más que una consulta ciudadana, se requiere de voluntad para lograr un consenso entre las diferentes  fuerzas políticas.

En el fondo,  gestionar una consulta popular suena más a  populismo que a un ánimo real por   conseguir modificaciones legales.

Pero en fin,  vamos a ver de qué manera  atiende la Suprema Corte de Justicia cada una de estas peticiones que en el caso de ser aprobadas, después tendrían una nueva prueba de  fuego al  tener que reunir el  40 por ciento  de los ciudadanos que aparecen en las listas nominales y lograr este porcentaje en una elección  intermedia  no es muy difícil, pero tampoco es fácil, como diría el Filosofo de Güemes 

 

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
José Luis B. Garza

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

RUMBO AL SEGUNDO REFERENDO

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro