Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado (†)

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

El Partenón
Alberto Guerra Salazar

¿Y cuándo apresarán a Francisco?

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El rey del huachicol

José Inés Figueroa

Arnoldo García

NO ESPECULAR

Arnoldo García

Nuevo Laredo

Revisión obligatoria

Raúl HERNANDEZ

27 de julio, 2012

Después de lo mal que le fue al PRI  en la última elección, la revisión de su estructura  territorial es obligada.

Por alguna razón, en el proceso electoral se quiso innovar y se hizo a un lado a los operadores  políticos naturales.

Por ejemplo, la Secretaría de Organización, desde  siempre  ha estado reservada para  gente del Movimiento Territorial. Por ahí han pasado Ramiro Guzmán, Jorge Luis Benavides o Arnoldo Escamilla.

A Arnoldo se le hizo a un lado meses antes de la elección y en su lugar se puso a Jorge Soto Rodríguez,  avecindado en Ciudad Victoria y con dos o tres años en Nuevo Laredo, pero  fuera del partido. Es imposible  determinar hasta dónde influyó en el resultado de la elección este cambio, pero de que afectó, ni duda cabe.

Si al MT no se le dejo operar, otro tanto paso con la CTM. Las tareas asignadas,  fueron mucho  menores a las  de sus capacidades.

El MT y la CTM, trabajaron  en la campaña, hicieron su parte para promover al partido, pero lo hicieron con poco entusiasmo. Actuaron más por compromiso, que por  sentirse identificados con  la campaña. En el pasado reciente ha habido campañas difíciles, pero  los priistas han logrado sacarlas adelante, porque se les convocó  y se les dio libertad de maniobra. Así paso en el 2003 con José Manuel Abdala y en el 2009 con Cristrabell Zamora Cabrera. En ambos casos se redujo la votación, comparado con los procesos anteriores, pero fue suficiente para ganar.

En cambio eso no paso en la reciente elección en la que se termino perdiendo con una  diferencia de 27 mil votos.

EL PRI tendrá que revertir todo eso y para eso necesita convocar a los operadores de toda la vida.

En otro tema, nos tocó ver una entrevista que le hizo al Presidente Felipe Calderón, un periodista de Televisa Guadalajara, en el que habló sobre la reciente derrota del PAN.

Jalisco  esta en el corazón de Calderón, porque  fue la tierra donde fue destapado como precandidato, lo que obligó a renunciar a la Secretaría de Energía. Después, en la elección del 2006 fue la entidad que más  votos le dio.

Dijo Calderón que perdieron los candidatos, perdió el PAN, pero también perdió la administración  federal porque la  gente ya no confió en la forma en que están gobernando.

Señaló que la derrota debe hacer reflexionar a los panistas y  recuperar el rumbo para más adelante retornar  al gobierno federal.

Nos sorprendió la franqueza del Presidente. Fácil  hubiera sido echarle la culpa a Josefina, a los operadores del PAN, a Vicente Fox, a los candidatos a senadores y diputados, a la crisis económica mundial, a la delincuencia organizada y en vez de todo eso, abiertamente admite que se conjugaron una serie de factores para que se diera la derrota, entre ellos el hecho de que la  gente no está conforme con la manera en que está gobernando el PAN. Más claro ni el agua.

Vistos los números con frialdad, Josefina Vázquez no lo hizo tan mal, pues dejo al PAN como segunda  fuerza electoral en el país, por encima del PRD. El problema es que a la gente no le gustan los segundos lugares, a la gente le gusta estar con el ganador.

El PAN se tiene que reorganizar, por su propio bien, pero también por el bien del país. Toda democracia necesita  de varios partidos  fuertes para que actúen como un contrapeso del que gobierna,  Tener en el poder un partido mayoritario, fuerte y organizado y en la oposición partidos chiquitos acerca  a todo país a la dictadura, ya sea dura o blanda.

El Distrito Federal es el mejor ejemplo, de los  riesgos de   que exista un partido súper poderoso: el PRD se lleva la mayoría de los distritos y las delegaciones  y como  tiene una mayoría  absoluta, hace lo que quiere, sabedor de que nadie le hace contrapeso. La izquierda, por supuesto está feliz con lo que ocurre ahí, ¿Pero y el PRI? ¿Y el PAN? ¿Y las demás  fuerzas?

Así pues, el país  necesita  de partidos opositores  fuertes, para que puedan  hacer contrapeso, de la misma manera en que el PRI y el PRD lo hicieron en estos 12 años de poder del PAN. Ahora al PAN y el PRD le corresponderán  convertirse en  contrapeso del PRI, cuando este asuma la presidencia de la república.

Por eso, que el Congreso haya quedado fraccionado, fue lo mejor que pudo pasarle al país, porque eso obligará al PRI a negociar con las otras  fuerzas y cuando se negocia, tiene que haber disposición en dar marcha atrás en cuestiones que pueden ser muy  buenas para cierto sector de la sociedad, pero en cambio afectan los intereses de las minorías. No se trata, tampoco, de dejar que las minorías se impongan, de ninguna manera, pedo sí de que se les tome en cuenta y que  perjudicar a alguien, sea la última opción.

 

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
José Luis B. Garza

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

Fiscalía, en cuenta regresiva

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro