16 de junio, 2017
El Instituto Nacional Electoral puso en marcha el programa “Diálogos por la democracia”, mediante el cual se busca incentivar la participación ciudadana en los procesos electorales.
En el evento participaron representantes de partidos políticos, asociaciones civiles, funcionarios municipales, profesionistas y maestros.
Manuel Moncada Fuentes, Vocal Ejecutivo del INE, encabezó la reunión, acompañado del resto de los vocales, Juan Vila Cruz del Registro Federal Electoral, Arturo González Alanís, Vocal General: Juan José Salinas, de Capacitación Cívica.
Los vocales dieron a conocer una serie de estadísticas sobre rezagos en materia de legalidad, información pública, que a su juicio motivan que en México se den bajos niveles de participación en los procesos electorales.
Por ejemplo, el 79 por ciento no confía en las leyes; el 22.9 por ciento dice que no vale la pena poner demandas en los tribunales; el 68.1 por ciento no confía en lo que informa el gobierno; el 77 por ciento no confía en las personas.
El 83 por ciento no confía en los partidos políticos; el 84 por ciento no confía en los diputados; el 61.2 por ciento de los alumnos no tiene equipo de computo; el 80 por ciento de los estudiantes no tienen acceso a internet; el 1 por ciento de la población en México posee el 43 por ciento de toda la riqueza en el país; hay 53 millones de habitantes viviendo en la pobreza extrema.
La discriminación es otro grave problema. El 24.4 por ciento no aceptaría que en su casa viva personas de otra religión; el 44 por ciento no aceptaría que en su casa vivan homosexuales.
En la reunión participaron Homero Ochoa representando al PAN; Arnoldo Vanoye, al PRI; Sergio Martínez López, al PRD; Gustavo Pantoja, al Verde; Gastón Herrera, a Morena.
Pamela Viñals, al Instituto Municipal de la Mujer; Ricardo Cruz Haro, a la Asociación de Abogados Ambientalistas; Raymundo Ramos, a la Comisión de Derecho Humanos: Rodolfo Valdez, a la Barra de Abogados; Fernando Ríos, al Comité de Participación Ciudadana en Seguridad Pública.
Durante la reunión, que duró más de tres horas, se externaron una gran cantidad de opiniones.
Raymundo Ramos señaló que es necesario que las autoridades electorales intervengan en los procesos electorales para no permitir que las campañas sean sucias, pues desalientan la participación ciudadana.
Ricardo Cruz destacó que hay falta de credibilidad de los ciudadanos ante las propuestas que los candidatos planean en la campaña y eso desmotiva la participación.
Arnoldo Vanoye dijo que la política se ha prostituido, los ciudadanos están a la expectativa sobre lo que les ofrecen los partidos, además de que hay exceso de gastos.
Homero Ochoa se pronunció a favor de que en las escuelas se imparta la clase de educación cívica para que participar en elecciones se vea como una responsabilidad.
Jorge Miranda Niño dijo que se debe exigir cuentas a los gobernantes, que informen sobre lo que están haciendo, además de proponer que se impulse la cultura de la legalidad.
Gastón Herrera propuso que se aliente el dialogo especialmente entre los universitarios y se quejó de que en México no hay democracia y el INE no cumple su papel de imparcialidad.
Gustavo Pantoja comentó que hay que desterrar la visión de que si se gana la elección, fue un proceso democrático, pero cuando se pierde fue porque todo estaba mal.
Sergio Martínez López llamó a revalorar la credencial de elector, verla como lo que es, un medio para ejercer la democracia y no un simple documento que se permite identificarnos.
Luis Eduardo Valladares destacó que desde la escuela a la universidad se debe convocar al dialogo y entre todos tomar las decisiones.
Fernando Ríos mencionó que el voto se sigue viendo como un derecho y no una obligación y dijo que la democracia no se termina cuando se cierra la casilla, sino cuando se entrega la constancia de mayoría.
Nancy Esther Rodríguez Santos destacó que se debe promover la cultura democrática en la familia, en la escuela, en los centros de trabajo, hablar de la importancia de participar en la toma de decisiones.
Pamela Viñals propuso crear un consejo ciudadano que proponga estrategias para incentivar la participación.