Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado (†)

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

El Partenón
Alberto Guerra Salazar

¿Y cuándo apresarán a Francisco?

Alberto Guerra Salazar

José Inés Figueroa

El rey del huachicol

José Inés Figueroa

Arnoldo García

NUEVAS TARIFAS

Arnoldo García

Nuevo Laredo

Mujeres avanzan en participación política

Raúl HERNANDEZ

8 de marzo, 2016

La participación política de la mujer se ha ampliado y mejorado en la última década, sobre todo en el Partido Revolucionario Institucional, en menor  grado en el PAN y en el resto su rastro se pierde.

En 1974, el PRI postuló a  la profesora Emilia Zarate de Rodarte como candidata a diputada local. Fue la primera mujer en Nuevo Laredo en ser candidata a un puesto de elección popular,  con  tan mala suerte que fue derrotada en las urnas.

Después de ella, pasaron  21 años para que el PRI le volviese a dar oportunidad de ser candidata, a otra mujer. El turno le tocó a Marisela López Ramos, que en 1991 fue propuesta por la CTM, compitió para una diputación local y ganó.

En 1995, por primera vez el PRI presentó como candidata a  presidente municipal a Mónica García Velázquez, entonces de 26 años. Mónica ganó, empezó a gobernar en enero de 1996, pero en abril de 1997 solicitó licencia para separarse de la alcaldía y poder  competir para la diputación federal, siendo la primer mujer en competir y ganar esa posición.

Después de ella otras féminas compitieron por la misma posición, Marisela López Ramos en el 2000; Cristabell Zamora Cabrera en el 2009; y Verónica Flores en el 2012. No a todas les ha favorecido la suerte.

En el 2003, Magaly Villanueva Cordera se convirtió en la primer mujer en ser designada presidenta del Comité Municipal del PRI.

Imelda Mangín Torre fue diputada local en el trienio 2008-2010 y Rosa María Alvarado Monroy lo fue de 2010 a 2013.

Desde la elección del 2001, el PRI decidió que en la planilla de regidores la mitad de las posiciones fueran para mujeres. Esta regla del PRI  con el paso de los años se convertiría en ley.

Si en el PRI los espacios políticos  para la mujer se les han estado cediendo de manera paulatina, en el PAN  ha sido mucho más lento aún.

En los ochentas, Evangelina Hernández  fue  diputada suplente, por la vía plurinominal; Estela Volkmer compitió por una diputación  local en la década de los noventas.

Ileana Medina fue candidata a diputada  local en el 2007, a diputada federal en el 2009 y a nuevamente a diputada local en el 2010. En el 2010 lo fue por las dos vías, de mayoría y plurinominal, estando en el lugar número 8.

En  el 2013, el PAN  postuló a Laura Zarate Quesada como candidata a diputada local y gano. Dos años después la lanzó como candidata a diputada federal y la suerte no le sonrió.

A partir del  2002, la legislación electoral estableció que en las candidaturas se debía observar el principio de un 30-70 por ciento en el género; en el 2008 se amplió a un 40-60 y fue hasta el 2014 que se reformó la Constitución General de la República que estableció el principio de la equidad de género en todas las candidaturas de elección y la reforma la  aplicaron  todos los  Estados. Con ello los partidos  tuvieron que abrir espacios a la mujer.  Tener mujeres como candidatos, ya no es una  gracia, es una obligación de los partidos.

Mucho ha avanzado la mujer para que los partidos les  ofrezcan espacios de participación. Falta una mayor  apertura, por supuesto, y esta se tendrá que dar en los próximos años. Así lo prevé la ley, así lo exigen los nuevos tiempos.

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
José Ángel Solorio

La telenovela de Tampico

José Ángel Solorio

José Luis B. Garza

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

RUMBO AL SEGUNDO REFERENDO

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro