27 de abril, 2015
A la gente no le gustan las campañas negras, lo que quiere es escuchar propuestas, sostuvo el doctor Francisco Javier Guerrero Aguirre, ex consejero del Instituto Nacional Electoral (antes IFE).
El especialista ofreció hoy una conferencia titulada “Reforma electoral, Participación ciudadana y OPLES”, con la cual el Congreso del Estado cerró su ciclo de conferencias, previo a la discusión y aprobación del nuevo Código Electoral de Tamaulipas. El evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Comercio de la UAT, con la presencia de su director, Luis Hernán Lepe Díaz y el Presidente del Congreso del Estado, Ramiro Ramos Salinas, así como diputados locales como Enrique Rivas y Juan Patiño (del PAN) y Jorge Valdez (PRD).
Guerrero analizó los principales temas de la reforma electoral federal, aprobada el año pasado.
Dijo que un tema esencial en las campañas son los debates entre los candidatos.
México tiene las elecciones muy caras. Las del 2012 costaron 1,200 millones de dólares. En la reforma federal se acortaron las campañas con el propósito de abaratar las campañas y resulta que ahora son un 40 por ciento más caras.
En el proceso electoral de este año se han transmitido 22 millones de spot en radio y televisión y faltan 11 millones más. Con tantos espacios, uno pensaría que la gente está mejor informada y no es así, porque cuando empiezan los spots en los medios, la gente le cambia de canal.
En vez de spots, la gente quiere ver debates entre los candidatos. Un debate en un buen horario, es más efectivo que millones de spots.
Y un debate debe servir para que los candidatos expongan buenas propuestas, agregó.
Expuso que una reciente encuesta del periódico capitalino mostró que a la gente no le gustan las campañas sucias, pero por alguna razón, los encargados del marketing de los partidos políticos piensan lo contrario.
Aclaró que una cosa es la denigración y otra la calumnia, pues la primera se interpreta como una crítica fuerte y la otra es cuando un partido le inventa un delito a otro. La primera si está permitida, incluso por la Suprema Corte de Justicia, pero la segunda no.
CAUSAS DE NULIDAD
Guerrero, dijo que la legislación federal establece dos causas de nulidad de una elección: cuando se rebasan los topes de gastos de campaña en más de un 5 por ciento y cuando un partido o un candidato contrata tiempos de los medios electrónicos.
Anteriormente cuando un partido rebasaba los topes de gastos, se le aplicaba una multa, ahora en cambio un candidato que gana en las urnas, pero se demuestra que se excedió en los gastos, es causa de que se le anule su triunfo.
El catedrático abordó la polémica que se ha generado por el monitoree que el INE realiza de los programas de radio y televisión, incluidos los programas de espectáculos.
Destacó que la mayor parte de las grandes cadenas de radio y televisión han optado por no entrevistar candidatos, porque hay más de 20 mil en todo el país y la ley habla de que los medios electrónicos deben ser equitativos en la información.
“Y para las cadenas es imposible entrevistar a todos los candidatos y darles el mismo espacio, porque si no lo hacen, basta con que un candidato se queje de que a otro le están dando mucho espacio, para que el INE sancione tanto al candidato como a la estación donde se generó el comentario”, agregó.
Esta es una polémica que no cesa y que se tendrá que revisar, al igual que la información que se genera en las redes sociales, donde se presta para que los partidos, a través de desconocidos, suban spots censurados por el propio INE, sabedores de lo difícil que resulta rastrear el origen, apuntó.
Francisco Guerrero, expuso que tiene todos los elementos para aprobar un buen código electoral.