Con todo el Poder de la Información

Martha Isabel Alvarado (†)

Dirección General

Fernando Flores

Sub Dirección General

Nuevo Laredo

Regulación de campañas en Medios genera posturas discordantes entre las principales fuerzas políticas

Raúl HERNANDEZ

2 de febrero, 2015

Cuando las pre-campañas   no estaban reguladas por la ley, facilitaban que los aspirantes a  puestos de elección popular realizaran  proselitismo político  con meses  e incluso años de anticipación. El ejemplo  más común es el del ex presidente Vicente Fox que se empezó  a promover como aspirante, por lo menos  tres años antes de la elección  del 2000.

Además, como no había  reglas, los aspirantes  gastaban  dinero sin más límite que el que fijaba su propia cartera. Literalmente se tiraba el dinero a la calle,  pues los aspirantes instalaban espectaculares, pendones, calcomanías, distribuían toda  clase de artículos publicitarios, organizaban bailes y eventos masivos,   lo que despertaba la condena pública por el despilfarro de recursos.

Esa condena pública orilló a que finalmente el Congreso legislara para regular campañas y pre-campañas, estableciendo los límites de lo permitido y endureciendo las sanciones  a quien los sobrepasara.

“Lo que se buscaba con la regulación era la equidad para los partidos, pero la autoridad cayó en los extremos”, sostuvo   Rafael Orozco Domínguez, uno de los  principales activos del Partido de la Revolución Democrática.

Recuerda como con muchísimo tiempo de anticipación los partidos con más recursos, tapizaban las calles con propaganda,  de tal manera que cuando arrancaba la campaña, los partidos minoritarios tenían dificultades para  colocar su propaganda, pues  no había dónde  hacerlo.

“Ahora las reglas son  tan duras que partidos y candidatos tienen temor de incurrir en infracciones y que se les cancele su participación”, agregó   y  explica que por eso las  pre-campañas pasan desapercibidas para la ciudadanía, pues  los partidos que deciden aprovecharlas,  las realizan al interior de su membrecía y por eso  no hacen ruido.

Las pre-campañas de los aspirantes a candidatos a diputados federales iniciaron el 10 de enero y concluyen el 18 de  febrero,  precisa Manuel Moncada Fuentes, Vocal Ejecutivo del Instituto Federal Electoral.

Durante este período los aspirantes pueden ejercer un gasto de hasta 210 mil pesos.

Aclara que las pre-campañas no son  obligatorias, los partidos están en su derecho de  usar este lapso de tiempo para  que sus aspirantes se promuevan entre la  militancia, pero también pueden decidir esperar hasta las campañas, del 5 de abril al 3 de junio.

“Lo que los partidos si están obligados a hacer es informar al INE, en el mes de  diciembre, qué método de selección van a utilizar para escoger a sus candidatos, en el que pueden ser varios los aspirantes o también pueden tener un solo candidato, esa es una decisión de ellos”,  agregó.

Precisó que las pre-campañas están dirigidas  exclusivamente a los militantes de cada partido.

Los aspirantes no están  autorizados a instalar espectaculares, pendones, calcomanías, ni a distribuir artículos publicitarios.

Tampoco pueden  pedir el voto para su partido, ni pueden  hablar de propuestas  legislativas, pues estarían incurriendo en actos anticipados de campaña.

La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, define, en  el artículo 211, fracción I,  la propaganda de precampaña  como “al conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante el periodo de precampaña difunden los precandidatos con el propósito de dar a conocer sus propuestas y obtener la candidatura a un cargo de elección popular.

En la fracción 2 señala que  durante las precampañas sólo se podrán utilizar artículos utilitarios textiles.

Y en la 3, dice que  la propaganda de precampaña deberá señalar de manera expresa, por medios gráficos y auditivos, la calidad de precandidato de quien es promovido.

En el 456 establece que los pre-candidatos que incurran en infracciones durante su pre-campaña pueden ser sancionados  de la siguiente manera:

I.   Con amonestación pública;

II.   Con multa de hasta cinco mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal, y

III.  Con la pérdida del derecho del precandidato infractor a ser registrado como candidato o, en su caso, si ya está hecho el registro, con la cancelación del mismo. Cuando las infracciones cometidas por aspirantes o precandidatos a cargos de elección popular, cuando sean imputables exclusivamente a aquéllos, no procederá sanción alguna en contra del partido político de que se trate. Cuando el precandidato resulte electo en el proceso interno, el partido político no podrá registrarlo como candidato.

Moncada señaló que en cambio los aspirantes sí pueden tener entrevistas individuales o de grupo, con sus compañeros de partido, para pedirles que lo apoyen en la votación interna y cuando son candidatos únicos, para  pedirles su apoyo.

PROS Y CONTRAS

Homero Ochoa Gutiérrez,   ex secretario general en el Comité Municipal del PAN y representante  ante el INE,  opinó que la regulación de las campañas se justifica porque  las pre-campañas están orientadas a la militancia.

“En todo caso las reglas excesivas afectan a quien busca una candidatura, no es conocido  y teniendo dinero de sobra para gastar, se encuentra con las limitaciones y topes de gastos, pero en cambio a quien si lo conoce la militancia, todo se le facilita, pues la entrevista personal, con  grupos, permite estar en contacto con sus correligionarios”,  agregó.

Creo que las pre-campañas no deben ser abiertas,  pues están dirigidas a los militantes, en cambio la campaña constitucional es la que si permite  llevar las propuestas a la  ciudadanía en general, apuntó.

Jorge Isaac López González, Secretario de Acción Electoral del Comité Municipal del PRI,  está de acuerdo en que con todo y las regulaciones,  para su partido las  pre-campañas se  facilitan porque se tiene  toda una red de sectores y organizaciones que en este tiempo son visitadas por los pre-candidatos.

Y la pre-campaña  permite  posicionar al pre-candidato ante la militancia,  para que lo conozcan, escuchen sus propuestas, que se informen quién es, cuál es su trayectoria, cuál es su participación en el partido.

Dijo que las nuevas reglas obligan a los partidos a capacitarse para conocer con exactitud qué pueden y que  no pueden hacer en la pre-campaña.

“La ley es tan dura que los pre-candidatos  no pueden usar en sus mensajes la palabra voto, sufragio, elección, nada que  se puede tomar como un acto anticipado”,  señaló.

Insistió en que pese a lo  severo de la ley,  vale la pena  que los partidos aprovechen este período para realizar proselitismo.

“Nos sirve para ir calentando, para llegar con  más animo a la  campaña formal”, agregó.

Martín Sánchez Mendoza, dirigente del Partido del Trabajo,  señaló que en el caso de su instituto, no hicieron uso de la pre-campaña, porque ello implica  gastar dinero que no se tiene.

“Pero además, las pre-campañas están  orientadas a los militantes y en el PT nos  conocemos los  militantes, no tiene  caso  gastar dinero cuando todos nos conocemos”,  apuntó.

Es mejor esperarnos hasta la campaña, cuando la ley si  nos autoriza a hacer proselitismo con la ciudadanía y nos permite difundir nuestras propuestas.

Rechazó  que descartar las pre-campañas, perjudique.

“No nos perjudica porque el proselitismo solo se hace entre militantes, no hay acceso a los   ciudadanos”, apuntó.

El dirigente  dijo que  con todo y que las pre-campañas establecen limitaciones para la difusión, hay partidos que se aprovechan que las redes sociales no están  reguladas, para realizar actos que evidentemente son actos anticipados de campaña.

“Hemos visto en las redes sociales fotografías de aspirantes que andan recorriendo las colonias,  dando a conocer sus propuestas. Ellos mismos lo dicen en los mensajes que publican, pero saben que las redes no están reguladas por la ley y por eso aprovechan para promoverse, sabedores de que hay miles de seguidores”,  concluyó.

 

Más artículos de Raúl HERNANDEZ
El Partenón
José Luis B. Garza

Martha Isabel Alvarado

José Luis B. Garza

Carlos López Arriaga

RUMBO AL SEGUNDO REFERENDO

Carlos López Arriaga

Clemente Castro

La confianza se construye

Clemente Castro