14 de diciembre, 2014
Durante décadas, uno de los reclamos ciudadanos en materia electoral era la exigencia de poder ser candidato a cargos de elección, sin necesidad de ser respaldado por un partido político. El artículo 41 Constitucional siempre posibilitó la participación de los ciudadanos, pues no hacía referencia específica de quiénes podían o tenían el derecho exclusivo de registrar candidatos.
Sin embargo, en la ley reglamentaria, es decir el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el privilegio de los registros se lo cedía a los partidos.
Este año, finalmente, el Congreso validó la participación de los candidatos independientes y fijó los requisitos que deben cumplir los interesados.
Dar cumplimiento a los requisitos es complicado. Y lo que es peor; resulta más fácil inscribirse por un partido, que hacerlo de manera independiente.
“La realidad es que las candidaturas independientes, son una simulación. Se quiere hacer creer que cualquier ciudadano puede ser candidato, pero los requisitos que se exigen son más complicados que los que se les piden a los partidos”, sostiene Martín Sánchez Mendoza, dirigente del Partido del Trabajo.
En tono auto-crítico, subraya, que los partidos se siguen reservando el monopolio de los registros.
“Si un ciudadano quiere registrarse como independiente, que le entre, y se dará cuenta, que participar no va a ser nada fácil”, apunta.
Por su parte, Manuel Moncada Fuentes, Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, aclara que la ley la aprobaron los legisladores y el INE lo único que hará es ver que se cumpla.
Los candidatos independientes, son una figura jurídica que está incluida en la Ley General de de Instituciones y Procedimientos Electorales, desde el artículo 357 al 437, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de este año y entró en vigor al día siguiente.
La legislación autoriza la participación de candidatos independientes para los cargos de presidente de la república, senadores y diputados. Los Estados tendrán que adecuar sus legislaciones para permitir la participación de independientes para gobernador, alcaldes y diputados.
Los independientes solo pueden participar por cargos de elección directa, no por la vía de la representación proporcional.
SE ABRE El PERIODO DE REGISTRO
Manuel Moncada precisa que el 19 de noviembre el Instituto Nacional Electoral publicó la convocatoria abriendo el plazo para el registro de los ciudadanos interesados en ser candidatos independientes.
De acuerdo con la misma, el registro es del 21 de noviembre al 26 de diciembre.
Hasta ahora, subraya, no se ha presentado ante el Consejo Distrital 1 una sola persona que tenga interés en registrarse.
“Si hemos tenido la presencia de algunas personas que vienen a preguntar sobre los requisitos y nada más”, precisa.
Y mientras que para los candidatos de los partidos es obligatorio inscribir una fórmula donde estén representados los dos géneros, es decir, hombre y mujer, en el caso de los independientes el registro de propietario y suplente deben ser del mismo género.
El funcionario dice que el INE está en la mejor disposición de orientar a las personas interesadas en participar, para lo cual los ayudarían con formatos y la información exacta de los pasos que deben de seguir.
Para iniciar se debe presentar ante el Consejo Distrital un escrito de intención donde el ciudadano manifesta su deseo de participar.
También se debe crear e inscribir ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) una asociación civil que se debe integrar con un mínimo de tres social, el aspirante a candidato, un representante legal y un administrador de los recursos que maneje la citada asociación.
El 29 de diciembre, el Consejo Distrital sesionará para revisar las solicitudes de los aspirantes y decidirá su aprobación.
Los aspirantes aprobados, tendrán del 30 de diciembre al 27 de febrero, para recabar las firmas de los ciudadanos que los respaldan para que sean candidatos.
Estas firmas equivalen al 2 por ciento de los ciudadanos que aparecen en la lista nominal del distrito electoral en que se quiere participar.
Moncada explica que se tiene que recabar nombre y domicilio, firma y la huella, para lo cual el INE les entregará un formato para levantar estos datos.
Además, estas firmas se deben recoger en por lo menos el 50 por ciento de los 256 seccionales que tiene el distrito, es decir, la mitad de los que hay en Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán y Camargo.
Para levantar las firmas, no está permitido promoverse a través ni de la radio ni la televisión.
El funcionario explica que durante el levantamiento de las firmas, los candidatos independientes podrán gastar hasta 112 mil pesos, pero no recibirán financiamiento público, es decir, tendrán que recurrir a particulares y tendrán que rendir cuentas de lo que reciben y gasten.
Una vez entregadas las firmas, el 4 de abril sesionará el Consejo Distrital y determinará que solicitudes se autorizan. De ser aprobados, los independientes harán campaña del 5 de abril al 4 de junio.
En la campaña si recibirán financiamiento y tendrán acceso a prerrogativas como la radio y televisión, franquicia postal y telegráfica.
EL INE NO HIZO LA LEY
Moncada señala que el Instituto Nacional Electoral no hizo la ley, fueron los legisladores.
“Lo que el INE va hacer es darle cumplimiento a la ley y nada más. Lo que si estamos haciendo es asesorar a quiénes tengan interés en participar. Los vamos a orientar en todo el proceso, desde cómo redactar el escrito de intención, cómo crear la asociación civil, los formatos para levantar firmas, informarles sobre qué está permitido y qué no”, subrayó.
LA SIMULACION
Martín Sánchez Mendoza, dirigente del Partido del Trabajo, concreta:
“La verdad es que es más fácil registrarse por un partido que como independiente. La reforma legal es una simulación. Los partidos se adornan presentándose como demócratas, pero no hay tal democracia”,
Los partidos fueron muy listos, aprobaron las candidaturas independientes, pero con requisitos tan complicados que dudo que alguien se anime a participar, agrega.
Eso sí, ahora se adornan presentándose como promotores de la democracia, cuando en realidad, no hay tal, apunta.
Yo creo que quien quiera ser candidato, y no milite en ningún partido, haría bien en acercarse a uno que le permita registrarse. En el PT lo hacemos desde hace muchos años, porque a diferencia de otros partidos, que monopolizan las candidaturas para sus militantes, nosotros si tenemos una apertura para los ciudadanos, agrega.
En los próximos años debe impulsarse una reforma para que el registro de los candidatos independiente si sea fácil, que se quiten requisitos como las firmas y que no se les obligue a irse con un partido, puntualiza